top of page
  • Facebook
  • X
  • Instagram

UN PBI EN CAÌDA: AJUSTE, RECESIÒN Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN 2024

El desempeño de la economía en 2024 estuvo marcado por un ajuste fiscal y monetario, combinado con cambios en la composición sectorial del Producto Bruto Interno (PBI). La reducción del 1,7% en el PBI en comparación con el año anterior refleja una serie de factores estructurales y coyunturales, incluyendo la contracción de la demanda interna y un incremento en el peso de los sectores exportadores.




En este contexto, el gobierno buscó financiamiento neto adelantado del FMI, lo que sugiere la inminencia de una crisis de balanza de pagos o la intención de modificar drásticamente el régimen monetario y cambiario. A pesar de cierta recuperación en el segundo semestre, el crecimiento promedio de la última década se mantiene estancado en 0,13% anual.


El desempeño de 2024 se inscribe en una década atravesada por eventos adversos como una crisis de balanza de pagos, una sequía severa, la pandemia, el sobreendeudamiento y un cambio de gobierno con fuertes ajustes. En este marco, la economía acumuló una contracción del 3,3% respecto a 2022 y del 2,7% en comparación con 2015.


La composición del PBI cambió notablemente. Mientras que el consumo privado cayó 4,2%, la inversión se redujo un 17,4% y el consumo público disminuyó un 3,2%, las exportaciones aumentaron un 23,2%. Esto se tradujo en un mayor peso de los sectores exportadores dentro del producto total, con un incremento de 4 puntos porcentuales en su participación, compensando parcialmente las caídas del consumo y la inversión.





El ajuste de las importaciones, que cayeron un 10,6% tras la devaluación de diciembre de 2023, fue un factor clave en la contracción de la demanda agregada, que disminuyó un 3,6% anual. No obstante, en el cuarto trimestre la actividad económica mostró signos de recuperación, con un crecimiento del 2,1% interanual y del 1,4% desestacionalizado respecto al trimestre previo.


Desde una perspectiva sectorial, los sectores primarios (agro, pesca, minas y canteras) lideraron el crecimiento con un alza del 21,1% en 2024. Los servicios económicos, como transporte y comunicaciones, moderaron su caída y cerraron el año con un leve aumento del 0,7%. En contraste, los sectores vinculados a la reproducción de la fuerza de trabajo (salud, educación y servicios sociales) se desaceleraron en el último trimestre, con un incremento del 0,8%.


Por otro lado, sectores clave como el comercio y la industria sufrieron fuertes contracciones del 7,3% y 9,2%, respectivamente, aunque con señales de estabilización en niveles bajos hacia fin de año. La construcción fue el sector más afectado, con una caída del 17,7% y un deterioro creciente a lo largo del año. Como resultado, la industria, el comercio y la construcción perdieron 3 puntos de participación en el PBI, mientras que los sectores primarios ganaron 2,5 puntos y los servicios avanzaron marginalmente.


En conclusión, el desempeño del PBI en 2024 reflejó una transformación en la estructura de la actividad económica, caracterizada por la contracción del consumo y la inversión, parcialmente compensada por el dinamismo exportador. Aunque la economía mostró cierta recuperación en el último trimestre, persisten desafíos estructurales y una elevada incertidumbre en torno al régimen cambiario y monetario, factores clave para la evolución del crecimiento en los próximos años.



 





Suscribite al newsletter

Gracias por subscribirte!

Mensaje

Muchas gracias!

Todos los derechos reservados

bottom of page