
EL COSTO DEL AJUSTE: Consecuencias en el Agro por la ausencia de obra pública
Introducción
Desde su asunción en diciembre de 2023, el presidente Milei ha priorizado la austeridad fiscal, aplicando recortes significativos en el gasto público. Una de las áreas más afectadas ha sido la obra pública, con una reducción del 83% en términos reales durante 2024. Esta disminución ha resultado en la paralización de aproximadamente 4.000 proyectos en ejecución, acumulando una deuda certificada de $800.000 millones. Esta situación ha dejado a numerosas pequeñas y medianas empresas constructoras en una posición financiera precaria, sin rescisión de contratos ni respuestas claras por parte del gobierno.
La falta de inversión en infraestructura ha tenido un impacto directo en el sector agropecuario. El deterioro de caminos y rutas dificulta el transporte eficiente de productos agrícolas, incrementando los costos logísticos y afectando la competitividad de los productores en los mercados nacionales e internacionales.
Impacto en la Depreciación de la Maquinaria Agrícola
La infraestructura vial deficiente no solo afecta la logística, sino que también contribuye al desgaste acelerado de la maquinaria agrícola. El tránsito constante por caminos en mal estado provoca un mayor deterioro de equipos como tractores, cosechadoras y sembradoras. Este desgaste incrementa los costos de mantenimiento y reduce la vida útil de la maquinaria, obligando a los productores a realizar inversiones adicionales para mantener la operatividad de sus explotaciones.
Un estudio del Instituto de Economía de la Universidad Nacional de San Martin destaca que la depreciación acelerada de la maquinaria, producto de condiciones adversas de los caminos, puede incrementar los costos operativos en un 15% anual.
Destino de los Impuestos Recaudados
A pesar de la reducción en la inversión en obra pública, los impuestos destinados al financiamiento de infraestructura vial, como el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), continúan siendo recaudados. Estos tributos representan una fuente clave de financiamiento para el mantenimiento y desarrollo de las rutas nacionales. Sin embargo, informes oficiales evidencian que, aunque en 2024 se recaudaron más de $1 billón por estos conceptos, sólo una fracción mínima fue destinada a obras viales, generando preocupación sobre la transparencia en la asignación de estos recursos.
La falta de inversión efectiva en infraestructura vial limita las posibilidades de mejorar la conectividad en las regiones productivas y aumenta los costos logísticos, lo que impacta directamente en la competitividad del sector agropecuario argentino. Esta situación resalta la necesidad de garantizar que los fondos recaudados se utilicen conforme a su propósito legal, promoviendo así el desarrollo sostenible y eficiente de la red vial nacional.
Situación de las Economías Regionales
Las economías regionales han sido especialmente vulnerables frente al recorte en la obra pública y la falta de políticas de incentivo productivo. Sectores como la vitivinicultura, la producción de cítricos, olivos, algodón, caña de azúcar y la ganadería ovina y caprina han visto afectada su competitividad debido al aumento de los costos logísticos y la dificultad para acceder a los mercados.
La falta de inversión en caminos rurales y rutas secundarias incrementa significativamente los costos de transporte, perjudicando la rentabilidad de pequeños y medianos productores que dependen de la conectividad para comercializar sus productos. Además, el cierre de mercados internacionales clave, como los mercados islámicos para la carne ovina y caprina debido a desacuerdos diplomáticos recientes, ha generado una pérdida de oportunidades comerciales cruciales para varias economías regionales.
Un informe de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) señala que el 65% de las economías regionales reportan caídas en su rentabilidad durante 2024, principalmente por el aumento de los costos logísticos y la falta de acceso a nuevos mercados. Además, el informe destaca que sectores clave como la vitivinicultura en Mendoza, la producción de cítricos en el noreste argentino y la actividad olivícola en La Rioja enfrentan serias dificultades debido al encarecimiento del transporte y la ausencia de políticas de incentivo. Según datos del Ministerio de Economía, los costos logísticos han aumentado un 28% en promedio durante el último año, afectando especialmente a los pequeños productores que dependen de la conectividad vial para acceder a los centros de acopio y distribución.
El modelo económico actual, caracterizado por una reducción del gasto público y una menor intervención estatal, ha generado desafíos adicionales para el sector agropecuario. La falta de inversión en infraestructura crítica ha incrementado los costos operativos para los productores, afectando su rentabilidad y competitividad.
Además, la liberalización de los precios de los combustibles ha resultado en aumentos significativos en los costos de producción. Desde el inicio de la gestión de Milei, el valor de los combustibles ha experimentado incrementos sustanciales, impactando directamente en los gastos operativos del sector agropecuario. Este escenario se complica aún más al considerar la competencia internacional, donde países como Brasil y Estados Unidos implementan políticas de apoyo más robustas a sus sectores agrícolas, situando a los productores argentinos en una posición de desventaja.
Conclusión
La combinación de una reducción significativa en la inversión en obra pública y la falta de mantenimiento de la infraestructura vial ha generado un entorno desafiante para el sector agropecuario argentino. La depreciación acelerada de la maquinaria agrícola, junto con el aumento de los costos operativos y la pérdida de mercados internacionales clave, ha afectado la rentabilidad y sostenibilidad de los productores.
La incertidumbre sobre el destino de los fondos recaudados para obra pública agrava aún más la situación, especialmente para las economías regionales que dependen de una infraestructura eficiente para competir en los mercados.
Es imperativo que se reconsideren las políticas actuales y se implementen estrategias que promuevan la inversión en infraestructura y la apertura de nuevos mercados, garantizando así la competitividad y el desarrollo sostenible del sector agropecuario en Argentina.
Fuentes:
El Economista: El freno a más de 2.000 obras públicas agrava el desempleo en la construcción: ¿200.000 despidos? En https://eleconomista.com.ar/economia/el-freno-mas-2000-obras-publicas-agrava-desempleo-construccion-200000-despidos-n72001?utm_source
Arca: Informe Anual 2024. Recaudación Tributaria en https://www.afip.gob.ar/institucional/documentos/ARCA-Recaudacion-ANUAL2024.pdf
Honorable Cámara de Diputados de la Nación: "Ejecución presupuestaria en obra pública" en https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2024/PDF2024/TP2024/7598-D-2024.pdf
Ministerio de Justicia de la Nación: Asignación de fondos a infraestructura vial: La Ley N.º 23.966 https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/365/texact.htm?utm_source
Universidad Nacional de San Martín: Estudio del impacto de la industria de Maquinaria Agrícola: https://unsam.edu.ar/escuelas/eeyn/economia_regional/Maquinaria%20Agr%C3%ADcola.pdf?utm_source
Coninagro: Informe Técnico: Semáforo de las Economías Regionales https://www.coninagro.org.ar/informe-tecnico-semaforo-de-las-economias-regionales-4/
Ministerio de Economía: Informe sobre evolución del resultado financiero del tesoro nacional ejercicio 2024- Acumulado a Marzo https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/tri_evolucion_marzo_2024.pdf?utm_source