

APP: coeficiente de Alcance del Pedido Promedio

Fuente: Elaborado por Fundación Encuentro
El coeficiente de Alcance del Pedido Promedio (APP) es un indicador que relaciona el valor que cobra un repartidor por un pedido promedio -sin incluir propinas- en plataformas de delivery con la canasta básica de un hogar tipo (de cuatro integrantes) debe realizar un repartidor para alcanzar distintos niveles de subsistencia y reproducción de la vida cotidiana.
El APP no busca capturar todas las dimensiones del trabajo en plataformas, sino visibilizar los desequilibrios materiales que enfrentan quienes pedalean o manejan una moto para sostener su vida cotidiana. En septiembre de 2025:
Para sostener un hogar tipo (de cuatro integrantes), un repartidor debió completar 461 pedidos promedio.
El pedido promedio fue de $2.553,6, tomando el promedio entre Rappi ($2.393,4) y Pedidos Ya ($2.713,8).
Para alcanzar el ingreso promedio individual de la Argentina al 2do trimestre de 2025, un repartidor debió completar 344 pedidos promedio.
Para sostener un hogar individual (sin contar alquiler), debió hacer 149 pedidos.
Para cubrir solo su alimentación (canasta alimentaria), 67 pedidos.
Para criar un hijo (canasta de crianza), 190 pedidos.
Para alcanzar un alquiler promedio en CABA, 271 pedidos.
Para llegar a un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), necesitó hacer 126 pedidos.
Para llenar un tanque de nafta, 2 pedidos.
Para pagar el Monotributo, tuvo que hacer 15 pedidos.
¿Por qué el coeficiente APP?
La economía de plataformas viene creciendo en Argentina de forma sostenida en los últimos años.
Entre ellas, las aplicaciones de reparto ocupan un lugar central: concentran cada vez más trabajadores, especialmente jóvenes y migrantes, y se han vuelto parte del paisaje urbano cotidiano. Este fenómeno expresa una transformación profunda en las formas de organizar el trabajo y los ingresos.
A diferencia de otros sectores de la economía, en las plataformas de reparto no existe un parámetro de referencia sobre salarios y condiciones. La ausencia de parámetros objetivos dificulta cualquier instancia de diagnóstico o discusión. Es una actividad nueva, y precisamente por su novedad y opacidad carece de referencias compartidas que permitan pensar derechos, organizar reclamos
o imaginar políticas públicas.
Aunque no se configure como una relación típica de empleo, los repartidores son trabajadores: sostienen jornadas muchas veces extensas, dependen de decisiones que toman las empresas y enfrentan cierta inestabilidad de ingresos. Lo que una persona puede ganar en un día depende de múltiples factores ajenos a su control: la demanda de pedidos, la distancia a recorrer, las condiciones climáticas, los tiempos de espera y los criterios de asignación de viajes en un sistema jerarquizado.
A ello se suman los costos del trabajo en plataformas: combustible, mantenimiento del vehículo, planes de datos móviles, reposición de equipamiento, e incluso el pago del monotributo. Estos gastos corren por cuenta de los repartidores y reducen el ingreso disponible. En este contexto, el APP se propone como una herramienta útil tanto para los trabajadores de plataformas de reparto como para las empresas y el público en general. No pretende resolver por sí solo las múltiples aristas del trabajo en plataformas, pero sí ofrecer un parámetro objetivo, sencillo y replicable para dimensionar el trabajo en la economía de plataformas.
¿Qué mide el coeficiente APP?
El coeficiente del Alcance del Pedido Promedio (APP) mide la relación entre el valor de un pedido promedio en plataformas de reparto -sin incluir propinas- y el costo de sostener un hogar tipo de cuatro personas (Canasta Básica Total, también conocida como “línea de pobreza”). Es un indicador que busca capturar, en términos económicos, cuánto esfuerzo de trabajo (medido en pedidos) es necesario para no vivir en un hogar pobre, y en qué medida los repartidores pueden sostener su vida en un contexto socioeconómico determinado.
A través de un cociente simple —entre el pedido promedio mensual y la Canasta Básica Total para un hogar de cuatro integrantes— el APP permite observar con claridad cuánto representa este trabajo en relación con los niveles de ingreso. Si bien no pretende agotar todas las dimensiones que implica vivir trabajando en plataformas, funciona como un termómetro del esfuerzo económico de los repartidores.
Además del cociente central (pedidos promedio/línea de pobreza de un hogar tipo), el APP se complementa con un conjunto de mediciones que expresan en forma concreta cuántos pedidos promedio son necesarios para alcanzar distintos bienes, servicios o ingresos de referencia:
Ingreso promedio según el INDEC;
Canasta Básica Total (CBT) individual;
Canasta Básica Alimentaria (CBA) individual;
Canasta de Crianza promedio y de bebé de hasta un año;
Alquiler de un monoambiente en CABA;
Alquiler promedio de 1 a 3 ambientes en CABA;
Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM);
Litro de nafta súper;
Tanque lleno de 3,5 litros;
Cuota de Monotributo A.
Estas mediciones complementarias permiten observar, de manera tangible, qué significa pedalear o manejar para sostener la vida cotidiana: desde pagar la comida y el alquiler hasta costear el combustible, los impuestos y el cuidado de un hijo.
Fórmula

Donde:
APPt : Coeficiente del Alcance de Pedido Promedio en el período t (expresado en pedidos).
CBTt : Canasta Básica Total correspondiente a un hogar de 4 personas en el mes t (mismo mes en que se calcula PP t ). (Unidad: pesos mensuales).
PPt: Valor del pedido promedio en plataformas de reparto en el mes t (incluye promedio por tipo de vehículo, tipo de pedido, días/horarios relevantes según la metodología utilizada). (Unidad: pesos por pedido).
Decisiones metodológicas
Las decisiones metodológicas del coeficiente APP se vinculan principalmente con la construcción del
cociente central: el numerador, representado por la canasta básica total para un hogar de 4 personas, y el denominador, reflejado en el valor promedio de un pedido en plataformas de delivery. Asimismo, se incluyen indicadores complementarios que permiten interpretar el significado econó-
mico del indicador principal y contextualizar la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
Pedido promedio como unidad de medida (denominador): El denominador del índice se define como el valor promedio que el repartidor recibe por un pedido, sin incluir propinas. Esta elección responde a la lógica de remuneración de los trabajadores de delivery, quienes perciben ingresos por viaje realizado. Si bien no todos los viajes tienen el mismo valor —dependiendo del tipo de pedido, vehículo, distancia, horario y plataforma—, la unidad de medida seleccionada no es el tiempo de trabajo sino la transacción concreta (viaje). Esta decisión metodológica permite estimar de manera directa la relación entre trabajo efectivamente realizado y los ingresos asociados.
Promedio en Rappi y PedidosYa: Se incluyen ambas plataformas porque concentran la mayor parte del mercado de delivery urbano, asegurando representatividad. Se utiliza un promedio simple entre ambas, sin ponderación por volumen de usuarios ni por características de los viajes, debido a la ausencia de datos públicos sobre cantidad de trabajadores, distribución por días y horarios, tipo de vehículo utilizado o geolocalización de los pedidos. Esta limitación impide ponderar adecuadamente los datos y justifica la utilización de un promedio no ponderado para reflejar las condiciones genera- les del mercado.
Canasta Básica Total para un hogar de cuatro personas como numerador: El numerador del índice corresponde a la canasta básica o línea de pobreza para un hogar de 4 personas. Se prioriza este indicador porque el objetivo del índice es evaluar cuántos pedidos promedio son necesarios para alcanzar un piso de ingresos para un hogar “tipo”.
Indicadores complementarios: Además del cociente principal, se construyen indicadores complementarios que permiten interpretar la capacidad adquisitiva del trabajador en relación con bienes y servicios específicos:
• Cuántos pedidos para alcanzar un ingreso promedio trimestral según INDEC: es un indicador que apunta a captar el esfuerzo de los repartidores de plataforma para alcanzar el ingreso promedio de la población total en Argentina.
• Cuántos pedidos para una Canasta Básica Total Individual (CBTI) / Cuántos pedidos para una Canasta Básica Alimentaria (CBA): permiten evaluar cuántos viajes promedio son necesarios para adquirir canastas básicas de alimentos o bienes de consumo individual.
• Cuántos pedidos para criar un niño promedio / Cuántos pedidos para criar un bebé: mide la relación entre ingresos por pedido y necesidades individuales de menores, medidas a través de la Canasta de Crianza (INDEC).
• Cuántos pedidos para un monoambiente / Cuántos pedidos para un alquiler promedio (en CABA): Refleja la carga de costos habitacionales sobre los ingresos individuales. Se seleccionó este dato para la CABA porque es el único distrito que cuenta con datos oficiales sistematizados a lo largo del tiempo sobre promedios de alquileres.
• Cuántos pedidos para un salario mínimo, vital y móvil: vincula el desempeño económico del trabajador con el salario mínimo vigente.
• Cuántos pedidos para un litro de nafta súper / Cuántos pedidos para un tanque lleno: Permite evaluar la relación entre ingresos y costos de movilidad individual.
• Cuántos pedidos para pagar la categoría más baja de monotributo (A): Refleja la carga
fiscal que enfrenta cada trabajador independiente en relación con los ingresos obtenidos por
pedido.
Limitaciones y desafíos
Como todo indicador sintético, el APP presenta limitaciones que es importante considerar al momento de interpretarlo. Dado que se construye a partir de información provista por las plataformas de reparto y se relaciona con parámetros y monetarios de referencia (el APP aborda promedio de ingresos, pero también se desarrollan indicadores complementario), el indicador hereda restricciones tanto de la calidad y disponibilidad de los datos como de las decisiones metodológicas adoptadas para su cálculo.
Una de las principales limitaciones se vincula con la representatividad de la muestra de plataformas. El pedido promedio se obtiene a partir de los datos de Rappi y PedidosYa, promediados sin ponderación. Esta estrategia asume que ambas plataformas tienen igual peso en el mercado, cuando en realidad pueden diferir en volumen de pedidos, cobertura territorial o perfil de repartidores. En ausencia de datos públicos sobre participación de mercado, esta decisión puede introducir sesgos en la estimación del pedido promedio.
También existen desafíos asociados a la heterogeneidad del trabajo de reparto. Los pedidos varían ampliamente según tipo (simples, dobles, triples), distancia, medio de transporte, horarios y políticas de incentivos. El indicador condensa toda esa diversidad en un único valor monetario promedio, lo que implica pérdida de información sobre la dispersión real de ingresos y las condiciones laborales de los repartidores. De modo similar, el APP no incorpora la duración efectiva de las jornadas ni la intensidad del trabajo, por lo que dos repartidores con igual valor del índice pueden tener experiencias muy distintas en términos de tiempo, esfuerzo y exposición a riesgos.
El APP, además, mide ingresos brutos (pedido promedio) y no descuenta los costos asociados a la actividad —como combustible, mantenimiento del vehículo, comisiones, retenciones o contribuciones fiscales—. Tampoco suma propinas u otros beneficios extras al pedido. Esto implica que el indicador puede sobrestimar la capacidad real de los repartidores para cubrir gastos o alcanzar los umbrales de referencia. A su vez, al utilizar promedios agregados, se pierde la posibilidad de captar diferencias territoriales significativas: los precios de las canastas y el valor de los pedidos varían entre jurisdicciones, lo que puede ocultar situaciones locales más precarias o desiguales.
Finalmente, la construcción del APP está condicionada por la escasa disponibilidad de datos públicos sobre el sector de plataformas. La falta de información sobre volúmenes de pedidos, distribución por tipo de vehículo o características sociodemográficas de los repartidores limita las posibilidades de precisión y actualización del indicador. Esto también refuerza el riesgo de interpretación: el APP no debe leerse como un “salario” ni como una medida de bienestar absoluto, sino como una referencia del esfuerzo transaccional —en cantidad de pedidos— necesario para alcanzar determinados umbrales monetarios.
A pesar de estas limitaciones, el APP constituye un avance en la sistematización de información sobre el trabajo en plataformas y su relación con el costo de vida y con los ingresos promedio de la población. Su desarrollo busca abrir nuevas líneas de análisis y, en futuras actualizaciones, incorporar mejoras metodológicas como la ponderación por volumen de pedidos, la estimación de costos promedio por pedido o la desagregación territorial, con el fin de reflejar con mayor fidelidad las condiciones reales del trabajo de reparto.
¿Para qué sirve el coeficiente APP?
El APP busca ofrecer un valor de referencia objetivo que sintetice el esfuerzo necesario, medido en cantidad de pedidos, para que un trabajador o trabajadora de plataforma alcance determinados umbrales de ingreso, sobre todo la línea de pobreza para un hogar tipo. De esta manera, traduce la relación entre ingresos y precios a la unidad más representativa del trabajo en plataformas: el pedido.
La elección de los pedidos como unidad de medida no es solo metodológica, sino también conceptual. En el trabajo de reparto, las horas o los días trabajados no son las variables que organizan la jornada: lo son los viajes realizados, los tiempos de espera entre pedidos y los incentivos asociados a cada entrega. Por eso, expresar el esfuerzo laboral en pedidos permite reflejar con mayor precisión la lógica de funcionamiento de esta forma de trabajo, en la que el rendimiento está directamente vinculado a la cantidad de transacciones completadas.
Desde un punto de vista analítico, el coeficiente APP permite comparar la evolución del poder adquisitivo del trabajo en plataformas frente a distintos referentes del costo de vida, y constituye una herramienta para observar tendencias y desigualdades dentro del sector. En el mediano plazo, puede contribuir a construir series históricas y diagnósticos más precisos sobre la dinámica de los ingresos, la productividad y las condiciones económicas de los repartidores.
Pero el indicador también tiene un sentido más amplio. Su desarrollo representa una apuesta para el sector y de política pública: generar puntos de referencia objetivos que sirvan de base para discutir el trabajo en plataformas en el marco de procesos crecientes de diálogo. En un sector caracterizado por la fragmentación y la falta de información, el APP busca aportar evidencia empírica que permita orientar el debate público, las políticas laborales y las estrategias de diálogo hacia formas más sostenibles de organización del trabajo digital.
El APP en acción: primeros resultados
En septiembre de 2025, el APP sintetiza el esfuerzo necesario, medido en cantidad de pedidos, para alcanzar la línea de pobreza en un hogar “tipo” en la Argentina. En ese mes, un trabajador o trabajadora de plataforma debió realizar pedidos para igualar dicho ingreso. Este valor constituye el núcleo del indicador y expresa, de forma directa, el vínculo entre el trabajo en plataformas y el nivel medio de ingresos en la economía formal.
El cálculo parte del valor promedio de un pedido, que en agosto fue de $2.553,6. Este valor se obtiene a partir del promedio de dos fuentes: Rappi, considerando dos tipo de vehículo (bici y moto), tipo de pedido (simple, doble o triple), días y horarios; y PedidosYa, que pondera las categorías de usuario (1 a 6), la distancia recorrida, los plus por grupo, y los valores mínimos y máximos promedio. A partir de ese punto de referencia, se estiman otros indicadores complementarios que permiten dimensionar el costo relativo de distintos bienes y servicios expresados también en pedidos. Por ejemplo, para alcanzar la Canasta Básica Total (CBT) individual, se requieren 149 pedidos, mientras que cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) individual, que incluye solo los alimentos esenciales, demanda 67 pedidos.
En relación con los costos de crianza, cubrir la Canasta de Crianza promedio —que estima el costo mensual de criar a un niño o niña considerando los distintos grupos etarios— implica 190 pedidos, y en el caso de un bebé menor de un año, 171 pedidos.
El indicador también permite observar el esfuerzo necesario para cubrir distintos gastos de vivienda. En septiembre, pagar el alquiler de un monoambiente en CABA exigió 184 pedidos, mientras que un alquiler promedio de 1, 2 o 3 ambientes requirió 271 pedidos.
Otros parámetros complementarios permiten vincular el trabajo en plataformas con los costos de movilidad y de aporte fiscal mínimo. Un litro de nafta súper equivale a aproximadamente 0,5 pedidos, llenar un tanque de 3,5 litros requiere 2 pedidos, y cubrir la cuota mensual del Monotributo categoría A, 15 pedidos. Finalmente, alcanzar el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) demandó 126 pedidos.
APP e indicadores complementarios: valores para julio, agosto y septiembre y variación.

Fuente: elaborado por Fundación Encuentro, en base a datos de Rappi y PedidosYa, INDEC, Secretaría de Trabajo, YPF y AFIP.
En la comparación entre julio y septiembre, la variación más marcada se registra nuevamente en los alquileres. El alquiler promedio exigió 11 viajes adicionales para ser cubierto, mientras que para alquilar un monoambiente en CABA hicieron falta 7 viajes más. Esto refleja con claridad la presión que ejerce el mercado inmobiliario sobre los ingresos de repartidores que viven de manera independiente, especialmente frente a un ingreso por pedido que permanece prácticamente estable mes a mes.
En contraste, los cocientes asociados al salario mínimo, el monotributo y el costo del combustible se mantuvieron constantes o con variaciones mínimas, lo que sugiere que los aumentos de precios en esos rubros fueron relativamente proporcionales al valor del pedido promedio.
Aun así, cubrir la canasta de crianza promedio demandó 4 viajes adicionales, la canasta de crianza para un bebé requirió 3 viajes más, y la Canasta Básica Total para un hogar de cuatro personas se encareció en 11 viajes. Por su parte, las canastas básicas individual y alimentaria también mostraron incrementos moderados de 3 y 2 viajes, respectivamente.
Aunque la serie aún es acotada, estos primeros resultados confirman la utilidad del APP para traducir las variaciones macroeconómicas a la dinámica concreta del trabajo en plataformas. Con la incorporación de nuevos meses, el indicador permitirá seguir con mayor precisión la evolución del poder adquisitivo de los repartidores, su exposición a la inflación y las diferencias territoriales en el esfuerzo necesario para alcanzar umbrales básicos de subsistencia.
Conclusiones
Lo que no se mide, no existe. El coeficiente APP forma parte de una serie de esfuerzos consistentes por parte de la Fundación Encuentro para medir y visibilizar los aportes, cambios y esfuerzos de distintos segmentos de la sociedad argentina. En este sentido, el coeficiente APP permite dimensionar de manera concreta el esfuerzo que implica trabajar en plataformas en la Argentina. Al expresar los ingresos y los distintos costos de referencia en una misma unidad —el pedido—, el indicador traduce la experiencia cotidiana de los repartidores en un lenguaje comparable con otros parámetros económicos y sociales.
En septiembre de 2025, alcanzar la canasta básica para un hogar de cuatro integrantes requirió realizar casi 500 pedidos, un dato que sintetiza la relación entre el trabajo en plataformas y los pisos necesarios de ingreso en Argentina.
Más allá del valor puntual del indicador, el APP constituye una herramienta en desarrollo que busca aportar información objetiva y comparable sobre un sector con escasa disponibilidad de datos públicos. Su propósito es servir como referencia técnica para futuras discusiones sobre las condiciones de trabajo, el salario de los repartidores y, fundamentalmente, como un insumo para el diálogo entre los distintos sectores que intervienen en la economía de plataformas de reparto.
Referencias bibliográficas:
• Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2020–2025). Base individual y hogar. Total aglomerados EPH y por aglomerado; total interior; y aglomerados de más y menos de 500.000 habitantes [Base de datos]. Incluye series trimestrales 2020 (T1–T4), 2021 (T1–T4), 2022 (T1–T4), 2023 (T1–T4), 2024 (T1–T4) y 2025 (T1–T2). Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-1
• Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2025). Canasta de crianza, por tramo de edad. Enero 2020–junio 2025 [Base de datos]. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-43-17
• Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2025). Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA). Series mensuales [Base de datos]. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-43
•Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2025). Informe trimestral de distribución del ingreso (EPH) [Base de datos]. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-60
• Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (DGEC-CABA). (2025). Banco de datos de alquileres. Valores promedio de mercado por tipo de unidad [Base de datos]. Recuperado de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/categoria-banco-datos/alquileres/
• Ministerio de Capital Humano. (2025). Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Resoluciones vigentes 2025 [Documento en línea]. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/trabajo/consejodelsalario
• Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). (2025). Monotributo: categorías y valores vigentes 2025 [Documento en línea]. Recuperado de https://www.afip.gob.ar/monotributo/categorias.asp
• Surtidores.com.ar. (2025). Precios de combustibles en Estaciones de Servicio YPF – Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Consulta en línea]. Recuperado de https://www.surtidores.com.ar
• Rappi Argentina. (2025). Promedio de valores por pedido según tipo de vehículo, complejidad y horario [Comunicación interna, correo electrónico].
• PedidosYa Argentina. (2025). Promedio de valores por pedido según grupo de usuario, distancia y horario [Consulta en línea].
Anexo metodológico
En este anexo se presentan las fórmulas utilizadas para el cálculo de los indicadores complementarios, junto con sus respectivas fuentes de información. Este apartado busca transparentar la metodología empleada y facilitar la replicabilidad de los resultados, permitiendo comprender con precisión cómo se construyeron las distintas referencias que acompañan al indicador principal del APPI.
1. Pedido promedio
El pedido promedio se obtiene a partir del promedio simple entre el valor promedio de un pedido en Rappi y el valor promedio de un pedido en PedidosYa. Esta variable sintetiza el ingreso unitario esperado por pedido y constituye la base del indicador general.

2. Pedidos necesarios para alcanzar la Canasta Básica Total (CBT) individual
Mide la cantidad de pedidos que debe realizar un trabajador de plataforma para cubrir el valor mensual de la Canasta Básica Total individual publicada por el INDEC. La CBT representa el conjunto de bienes y servicios esenciales para superar la línea de pobreza.

3. Pedidos necesarios para alcanzar la Canasta Básica Alimentaria (CBA) individual
Indica cuántos pedidos se necesitan para cubrir únicamente el costo de los alimentos básicos que permiten una alimentación adecuada para una persona adulta, según el INDEC.

4. Pedidos necesarios para cubrir el costo de crianza promedio
Mide el número de pedidos requeridos para afrontar el costo mensual promedio de crianza de un niño, niña o adolescente, considerando todos los grupos etarios definidos por el INDEC.

5. Pedidos necesarios para cubrir el costo de crianza de un bebé
Refleja los pedidos necesarios para cubrir los gastos mensuales asociados a la crianza de un niño o niña menor de un año.

Fuente: INDEC - Canasta Básica de Crianza
6. Pedidos necesarios para alcanzar la Canasta Básica Total (CBT) individual
Mide la cantidad de pedidos que debe realizar un trabajador de plataforma para cubrir el valor mensual de la Canasta Básica Total individual publicada por el INDEC. La CBT representa el conjunto de bienes y servicios esenciales para superar la línea de pobreza.

Fuente: DGEC - Banco de datos de alquileres (CABA)
7. Pedidos necesarios para un alquiler promedio
Representa el esfuerzo en pedidos requerido para pagar un alquiler promedio, calculado como el promedio simple de los valores de 1, 2 y 3 ambientes en CABA.

Fuente: DGEC - Banco de datos de alquileres (CABA)
8. Pedidos necesarios para alcanzar el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM)
Mide la cantidad de pedidos necesarios para igualar el valor mensual del salario mínimo vigente al mes de referencia.

Fuente: Ministerio de Capital Humano – Consejo del Salario
9. Pedidos necesarios para cubrir el Monotributo categoría A
Refleja el número de pedidos necesarios para pagar la cuota mensual del régimen simplificado, categoría A.

Fuente: ARCA - Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo)
10. Pedidos necesarios para comprar un litro de nafta súper
Indica el costo del combustible en términos de pedidos, a partir del precio por litro en estaciones YPF de CABA.

Fuente: Surtidores.com.ar - Precios de combustibles YPF CABA
11. Pedidos necesarios para llenar un tanque de 3,5 litros
Calcula los pedidos necesarios para cubrir el costo total de un tanque completo de 3,5 litros, tamaño promedio utilizado por repartidores en AMBA.

Fuente: Surtidores.com.ar - Precios de combustibles YPF CABA


