¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS?
AJUSTES DESIGUALES: IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS Y TARIFAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LOS ARGENTINOS
En base a un estudio realizado por el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET), el presente informe analiza el impacto en el bolsillo de los argentinos de las subas en servicios públicos, con un enfoque en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y su contraste con el interior del país. Estas modificaciones, impulsadas por políticas nacionales y desafíos fiscales, han generado aumentos significativos en los costos para los hogares y marcado una creciente disparidad regional y social.
Se examinan las dinámicas en los sectores de electricidad, gas natural y transporte público, destacando cómo la reducción de subsidios ha afectado a distintos segmentos poblacionales. El informe brinda una visión integral de las tensiones económicas que configuran el acceso a servicios básicos y las desigualdades emergentes entre regiones y niveles de ingreso.
En diciembre de 2024, un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, destinó $143.819 mensuales para cubrir sus necesidades de energía, transporte y agua potable en el hogar. Este gasto representa un aumento del 7,2% respecto al mes anterior y un incremento del 402% en comparación con diciembre de 2023.
Canasta de los Servicios Públicos con Estacionalidad y Sin Subsidios | AMBA
Fuente: Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET).
Al desagregar por servicio, se observa que el transporte experimentó el incremento más pronunciado, con una suba del 601% interanual, atribuible a los aumentos tarifarios dado que este gasto carece de estacionalidad. La energía eléctrica aumentó un 268%, el gas un 531%, y el agua un 331% en el mismo período.
En los hogares del AMBA, las tarifas de servicios públicos cubren, en promedio, el 52% de los costos, mientras que el Estado asume el 48% restante. Esta proporción varía considerablemente entre distintos segmentos de hogares y servicios. En diciembre de 2023, la cobertura promedio de costos era del 42%, lo que refleja un incremento de 10 puntos porcentuales en un año, asumido íntegramente por los hogares. De esta forma, el Estado redujo su participación, pasando de cubrir el 58% de los costos en diciembre de 2023 al 48% en diciembre de 2024.
Cobertura Promedio de Costos de los Servicios Públicos | Diciembre - AMBA
Fuente: Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET).
A lo largo de diciembre, los precios mayoristas de la energía eléctrica establecidos por la Secretaría de Energía no presentaron variaciones respecto al mes anterior. Sin embargo, se aplicaron ajustes en el Valor Agregado de Distribución, lo que resultó en que los usuarios residenciales cubrieran el 49% de los costos del sistema eléctrico, mientras que el Estado asumió el 51% restante.
En el sector del gas natural, los precios del gas PIST también se ajustaron, resultando en que los usuarios residenciales cubrieran el 54% del costo total, mientras que el 46% fue cubierto por el Estado.
A pesar de la estabilidad en los precios mayoristas, la cobertura de costos para los servicios de electricidad y gas sigue siendo desigual. En electricidad, los usuarios del segmento N1 (altos ingresos) asumieron el 93% del costo del servicio, mientras que los segmentos N2 y N3 cubrieron solo el 26% y el 41%, respectivamente. En gas, el segmento N1 cubrió el 85% del costo, mientras que los segmentos N2 y N3 asumieron el 31% y el 38%, respectivamente.
Las tarifas también reflejan estas desigualdades. Los hogares de ingresos altos (N1) enfrentaron una factura promedio de electricidad de $20.014, mientras que los hogares de ingresos bajos y medios tuvieron costos de $16.054 y $16.877, respectivamente.
El transporte público en el interior del país ha registrado una drástica reducción de subsidios, que pasaron del 30% en 2023 al 10% en 2024, representando una caída del 73% en términos reales. Este ajuste implicó un ahorro fiscal proyectado de $175 mil millones para 2024, pero también resultó en aumentos tarifarios en las provincias. Ciudades como Bariloche, Rosario y Santa Fe superaron los $1.000 por boleto, mientras que localidades como Trelew y San Luis mantienen tarifas más bajas. El promedio ponderado de tarifas en el interior es de $1.047,41, frente a los $371,13 del AMBA. Esta disparidad evidencia la creciente presión económica sobre las provincias tras la reducción de los subsidios nacionales.
En el AMBA, los costos del transporte público automotor continúan siendo parcialmente cubiertos por subsidios nacionales. Actualmente, el costo del servicio por pasajero transportado asciende a $1.288, mientras que el costo reconocido por el Estado es de $927, dejando una brecha que se cubre con subsidios. Sin embargo, el aumento de los costos operativos exige ajustes tarifarios para equilibrar el sistema.
El sistema de transporte subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también sufrió ajustes tarifarios desde octubre de 2024, con una tarifa base que alcanzó los $757. Este aumento generó un ahorro fiscal de $50 mil millones para la Ciudad, pero también provocó una caída del 15% en la cantidad de pasajeros transportados respecto al año anterior.
La canasta de servicios públicos en el AMBA ha mostrado variaciones significativas en los últimos meses, especialmente al comparar los precios con y sin subsidios. En los primeros once meses de 2024, los subsidios reales cayeron un 38% interanual, explicados por una reducción real del 43% en transporte, 36% en energía y 59% en agua. CAMMESA y ENARSA fueron responsables de 25 puntos porcentuales de esta caída total.
Este informe refleja las presiones fiscales y sociales que enfrenta el sistema de servicios públicos en el AMBA y el interior del país, destacando una creciente disparidad entre segmentos de usuarios y regiones. La evolución de los subsidios y las tarifas de servicios como electricidad, gas y transporte público será clave en los próximos años, en un contexto de alta inflación y ajustes fiscales.