
LA RECAUDACIÓN PIERDE IMPULSO: Caída del Impuesto PAIS y menor presión aduanera
A pesar de que la recaudación tributaria de marzo mostró un incremento real del 7,3%1 (1) interanual, el resultado está lejos de ser una señal contundente de fortalecimiento fiscal. El crecimiento de los ingresos estuvo impulsado principalmente por la recuperación del Impuesto a las Ganancias y la mejora en el IVA, pero todavía persisten factores que ponen en duda la sostenibilidad de esta tendencia.
Según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), los ingresos tributarios alcanzaron los $12,8 billones en marzo, consolidando un primer trimestre con una suba real del 8,1% interanual. Sin embargo, el resultado de marzo responde, en gran parte, a la baja base de comparación del año pasado y a la reimplantación del Impuesto a las Ganancias de l cuarta categoría, que en 2024 no estaba vigente.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró una variación interanual del 55%, alcanzando una recaudación de $4,4 billones. En tanto, el Impuesto a las Ganancias recaudó $2,2 billones con un incremento del 110,8%, favorecido por el aumento de las retenciones a empleados en relación de dependencia y jubilados.
En el caso del Impuesto a los Créditos y Débitos, los ingresos alcanzaron los $942.729 millones, con una suba del 57% interanual. Desde ARCA señalaron que la menor cantidad de días hábiles en el mes tuvo un impacto negativo sobre esta recaudación. Por otro lado, los recursos destinados a la seguridad social sumaron $3,47 billones, con un alza del 99,1%, reflejando la mejora en los ingresos de los trabajadores registrados y la comparación con un período de baja recaudación en 2024.
Respecto al comercio exterior, los Derechos de Exportación sumaron $589.467 millones con un incremento del 90,1%, favorecidos principalmente por la suba del tipo de cambio. Asimismo, los ingresos por aranceles alcanzaron $430.035 millones, con una suba del 80,3%.
De esta forma, los impuestos con mayor incremento real interanual fueron combustibles líquidos (135,1%), Ganancias (37,2%) y Seguridad Social (29,6%). Además, los derechos de exportación crecieron un 23,7% real interanual, impulsados por una mayor liquidación de exportaciones en un contexto de reducción temporal de alícuotas. En tanto, el IVA, que es el principal tributo en términos de recaudación, apenas logró un crecimiento real del 0,9% interanual en marzo, lo que expone la fragilidad del consumo interno.
Si bien el primer trimestre cerró con un crecimiento real del 8,1% interanual, gran parte de este desempeño se explica por factores transitorios, como cambios normativos y una base de comparación baja. El Gobierno sostiene el ancla fiscal, pero persisten interrogantes sobre la sostenibilidad del ajuste y su impacto en la actividad económica.
El incremento de la recaudación tributaria en marzo es un dato positivo en términos nominales, pero su composición deja dudas sobre la solidez del proceso de consolidación fiscal. El crecimiento no parece responder a un aumento genuino de la actividad económica, sino a factores coyunturales y a medidas fiscales que no garantizan su continuidad. La baja base de comparación de 2024 y la reimplantación de tributos explican gran parte del crecimiento, mientras que el IVA, principal fuente de recursos, muestra una evolución real marginal. La sostenibilidad de las cuentas públicas dependerá no solo de mantener el superávit fiscal, sino también de lograr una reactivación genuina de la actividad económica.
(1) Se utilizó la inflación estimada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
